Ir al contenido

¿Para qué Atención Centrada en Derechos?

Publicado el 15-10-2025

Alinear miradas en las relaciones de cuidado es la condición para una transformación real. Cuando profesionales, familias y personas que reciben apoyos comparten un mismo marco, los derechos dejan de ser un discurso y se convierten en una práctica cotidiana. En el modelo de Atención Centrada en Derechos el foco se desplaza del “hacer por” al “hacer con” reconociendo voluntades y preferencias, historias y proyectos de vida, y organizando los apoyos para que el ejercicio de derechos, como el derecho a la vida independiente, sea efectivo en todas las situaciones. Esta alineación coordina perspectivas para que cada decisión, desde lo cotidiano y diario hasta lo estratégico, se tome con la persona y desde sus derechos. 

Para los equipos profesionales, compartir este enfoque ofrece una guía para clarificar roles, reducir ambigüedades y orientar la intervención hacia objetivos significativos definidos con la persona. A la vez, favorece prácticas basadas en evidencia y valores, mejora el clima laboral y facilita la coordinación interdisciplinar al establecer un lenguaje y herramientas comunes.  

Para las familias, formarse en esta mirada ayuda a acompañar sin sustituir, a sostener decisiones informadas y a construir alianzas con el personal basadas en la corresponsabilidad y la confianza.  

Para quienes reciben los apoyos, el impacto es directo sobre la elección y el control sobre sus decisiones y las posibilidades generadas para su participación acorde a sus derechos.  

Este cambio de mirada no es un complemento a la transformación de las entidades, forma parte del método. Alinear a profesionales, familias y personas que reciben apoyos en un modelo de Atención Centrada en Derechos convierte los cuidados en una práctica comunitaria donde cada apoyo cuenta para ejercer derechos aquí y ahora. El resultado es una atención más coherente que previene restricciones innecesarias y fortalece una responsabilidad social compartida.  

Gracias, Fundación EDES, por vuestra confianza. 

Rocío Poyatos Pérez, como parte del equipo de formación del Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces-Barba”, Universidad Carlos III de Madrid.